Al llegar por lo general vienes con una actitud de alivio y contento por haber logrado la inmigración a un país " de primer mundo ". Feliz y lleno de esperanzas, ves el prometedor futuro y sientes que lo puedes todo. Es en esta etapa donde hablas maravillas de este país y te sientes privilegiado por el hecho de haber sido aceptado de entre muchos.
Te encuentras con gente que ya tiene unos añitos más que tu viviendo en este país. Escuchas sus experiencias con atención y te cuentan cosas negativas que no te es posible aceptar: historias como por ejemplo lo complicado que fue conseguir un trabajo, lo cerrado que es la gente, profesionistas como ingenieros o abogados trabajando en subempleos, etc. Te indigna que hablen mal de este país y te dices a ti mismo " esta gente no se ha sabido adaptar, cómo es posible que hablen mal del país que los recibe, son unos malagradecidos !!! No han de haber hecho lo suficiente, yo no voy a ser como ellos. Yo vine con un estatus social y profesional, yo vine a mejorar no bajar mi nivel ".
Pasa el tiempo y empiezas a experimentar sensaciones y emociones que nunca habías sentido estando en tu país de origen: alegría por la novedad, felicidad, cualquier cosa hasta lo más común te parece extraordinario. Meses después te ves en la necesidad de avanzar e integrarte a esta sociedad, es decir, buscar una fuente de ingresos. " Canadá pide inmigrantes calificados, necesita gente, no me debe ser complicado encontrar un trabajo en mi área ". Sin embargo comienzan a surgir otro tipo de sentimientos como estrés, soledad, ansiedad, nerviosismo, nostalgia por lo que dejaste. Poco a poco te vas dando cuenta que este no es el país perfecto y vas encontrando detalles incómodos.
Aunque ya habías leído mucho sobre el tema y pensabas que ya venías lo suficientemente preparado te das cuenta que no es lo mismo leer experiencias que vivirlas acá en carne propia.
Te encuentras con gente que ya tiene unos añitos más que tu viviendo en este país. Escuchas sus experiencias con atención y te cuentan cosas negativas que no te es posible aceptar: historias como por ejemplo lo complicado que fue conseguir un trabajo, lo cerrado que es la gente, profesionistas como ingenieros o abogados trabajando en subempleos, etc. Te indigna que hablen mal de este país y te dices a ti mismo " esta gente no se ha sabido adaptar, cómo es posible que hablen mal del país que los recibe, son unos malagradecidos !!! No han de haber hecho lo suficiente, yo no voy a ser como ellos. Yo vine con un estatus social y profesional, yo vine a mejorar no bajar mi nivel ".
Pasa el tiempo y empiezas a experimentar sensaciones y emociones que nunca habías sentido estando en tu país de origen: alegría por la novedad, felicidad, cualquier cosa hasta lo más común te parece extraordinario. Meses después te ves en la necesidad de avanzar e integrarte a esta sociedad, es decir, buscar una fuente de ingresos. " Canadá pide inmigrantes calificados, necesita gente, no me debe ser complicado encontrar un trabajo en mi área ". Sin embargo comienzan a surgir otro tipo de sentimientos como estrés, soledad, ansiedad, nerviosismo, nostalgia por lo que dejaste. Poco a poco te vas dando cuenta que este no es el país perfecto y vas encontrando detalles incómodos.
Aunque ya habías leído mucho sobre el tema y pensabas que ya venías lo suficientemente preparado te das cuenta que no es lo mismo leer experiencias que vivirlas acá en carne propia.
De repente te sientes aislado en un mar de gente extraña y en un ambiente totalmente desconocido, esforzándote en comunicar en un idioma que aunque ya habías estudiado jamas habías practicado y te es difícil entender. No entiendes el por qué pasa esto pues habías estudiado con esmero el idioma en tu país.
Aún así la búsqueda de trabajo empieza. Buscas puestos en sitios de ofertas laborales en línea y envías tu CV. Pasan los días y nadie te habla. Pasan los días y los gastos siguen.
Ninguna llamada, cero, nada. No entiendes qué es lo que pasa y te preguntas ¿ cómo es posible si tengo XX años de experiencia, XX certificaciones y XX postgrados ? Sigues sin entender y sigues postulando a puestos afines a tu área de especialidad.
No pasa nada. Comienzas a indagar con gente y no recibes información precisa o concreta del por qué de la situación. Decides contactar con organizaciones pro ayuda al inmigrante donde te dicen que la forma de redactar tu CV es importante. Cartas de presentación. Llamar al empleador. Hacer contactos. Formas sociales relacionadas con la búsqueda de empleo. Enviar un correo de agradecimiento. Hacer el seguimiento de tu candidatura. Pedir retroalimentación al entrevistador. ¿ Es en serio ? No lo puedes creer, es lo más ridículo que has escuchado. " En mi país bastaba con enviar mi curriculum-hoja de vida y ya, listo." ¿ De que se trata todo esto ?
Frustrado y decepcionado, decides continuar. Sigues las indicaciones que te dan estas organizaciones y vuelves a postular. Cero, nada. Para este momento el dinero empieza a convertirse en una preocupación y le añade presión a la situación.
Sigues intentando pues no te queda de otra, pero para estas alturas el sentimiento sobre este país va cambiando. ¿ No se suponía que les faltaba gente, que necesitaban trabajadores calificados, gente con experiencia profesional ? ¿ Que es lo que pasa por que no me llaman ? ¿ Son racistas acaso ? Tal vez mi experiencia como profesional no cuenta o mis estudios no sirven o no son suficientes.
Inexplicablemente te encuentras con que alguien se interesó y te llaman a entrevista. Renace un poco la esperanza. Haces la entrevista y te sientes contento. Pasa el tiempo y tampoco te llaman. Vuelve la frustración, el enojo, la decepción.
Inevitablemente llega ese momento de frustración, estrés, incertidumbre. Poco a poco empiezas a perder la fé y dejas de creer en la idea de aquel país de primer mundo del cual te habían hablado. Llega ese momento en cual parece que ya lo has intentado todo y nada pasa. Desesperación, estrés, desesperanza es lo que ves. La idea de estas tierras ahora es otra, es una imagen más negativa y desoladora. Te sientes solo en un mar de incertidumbre, y la carga comienza a ser más pesada cada vez. Surgen cuestionamientos sobre la aventura migratoria " ¿ qué he hecho, que está pasando ? ¿ Dejé lo que tenía por esto ? Estaba mejor en mi país. Sientes no poder avanzar, no hay fuerzas o algo que te motive a seguir. Es posible que llegues a pensar o a sentir que el problema eres tú.
La psicología de la inmigración
¿ Que significa todo esto y por qué me siento así ? Es el famoso o tan cacareado proceso psicológico de la inmigración: sentimiento de novedad, desencanto, choque cultural, etc etc etc y por lo general muchos no somos conscientes y debo decirte que es complicado venir preparado por que por mucho que se lea, es aquí donde separado de tu ambiente natural empiezas a vivir y sobre todo, a sentir estas experiencias.
Quise redactar esto para compartirlo con los recién llegados y los que se encuentran en está difícil situación la cual puede hacer perder a muchos el rumbo. Este estado de ánimo es tan pesado y duro de soportar que puede hacer que la persona que inmigra desista de buscar algo mejor.
Yo se que es súper difícil, y el común denominador es pensar que uno mismo es el problema y que no eres capaz de adaptarte a este país. Pero quisiera compartir contigo una experiencia: este es un proceso de lo más común y por lo general nos pasa a la mayoría de los inmigrantes. No, no solo te pasa a ti o a aquellos que trabajan en empleos subcalificados: también a ese inmigrante que tiene un buen puesto en ese corporativo importante, o aquel que está estudiando una maestría en una reconocida universidad canadiense, o inclusive a aquel importante arquitecto guatemalteco al que le encargaron el diseño del nuevo planetario de Montréal.
Alguien me lo explicó con una comparación que me agradó: imagina que eres como un árbol al cual arrancan de raíces para llevarlo otro lado: esas raíces tienen que volver a adaptarse a la nueva tierra, por lo cual llevará un tiempo. Lo mismo pasa con tu mente: todo el ambiente conocido desaparecerá de la noche a la mañana, lo cual será captado de manera inconsciente y vivirás un proceso de duelo psicológico parecido al duelo que se vive cuando se muere un ser querido, en este caso la analogía es "la muerte" o desaparición de tu ambiente familiar. Pasado este duelo tu mente empezará a adaptarse a nuevo ambiente que te recibe.
Desaparición del estatus
Existe un ingrediente que le agrega complejidad a este dilema y esta relacionado con una característica de este país: el status. Canadá podrá tener ciertos problemas de discriminación / integración ( no lo puedo confirmar pero tampoco lo puedo negar ) o de diferencias culturales, pero de la manera que yo lo expongo es que este país lo menos que tiene es ser clasista: aquí la clase media es tan tan grande que la clase pobre y la clase rica son una minoría.
Respecto a México y a mi ver lo mismo se pudiera decir de los países en sudamérica en general nuestra sociedad es más clasista que racista: no vamos a discriminar a alguien por ser negro, blanco, rojo, pero si por el estatus o la posición que tiene, y de igual manera pasa con la situación financiera.
Esto se refleja en como se respeta la jerarquía en las empresas al grado que es impensable hacer confianza con un alto directivo o inclusive cuestionarlo.
Lo previamente mencionado desaparece o se matiza en este país: dado que la economía te da para vivir decentemente o al menos tener lo necesario con cualquier trabajo, las jerarquías están más matizadas y el hecho de que ganes más dinero no significa que tu estatus social va a subir: sigues siendo igual a los demás, simplemente con más capacidad financiera.
Explico lo anterior para darte a entender lo siguiente: existe una alta posibilidad que al llegar tengas que bajar tu estatus por un momento, dependiendo como se desarrolle tu proceso psicológico de adaptación a esta sociedad. No quiere decir que te va a pasar, no quiero hacer predicciones pues cada situación es diferente, pero existe una alta posibilidad que te suceda.
Continuando con el tema principal, lo que sucede a continuación es que nosotros venimos con un cierto estatus profesional y / o económico a este país y por lo general al inicio no es reconocido o tomado en cuenta como tal, y desgraciadamente esto se acentúa a la llegada y al aspecto de que no hay conexión entre el gobierno ( encargado de la inmigración ) y los empleadores.
Es posible que en tu país tu empleo te diera una cierta posición social, pero aquí no es el caso, a menos que logres conseguir aquí un puesto vicepresidente o director general de alguna compañía ( y aún así si la compañía no es muy importante, a veces ni esto aplica aún para estos puestos ).
A mi ver esto para mí también tiene su lado malo pues profesionalmente hablando tenemos más experiencia y capacidad que muchos aquí para desempeñar estos puestos, pero dada la característica de esta sociedad muchas de las veces hay que comenzar con un nivel más bajo, y en otras varias ocasiones desde el fondo. Salir y avanzar va a depender mucho de la situación personal de cada inmigrante: la profesión, si es regida por una orden o no, la capacidad para entender como funciona la búsqueda de empleo aquí, la capacidad de adaptación, su situación emocional y psicológica después de la llegada, situación económica, etc.
¿ Y que pudiera significar empezar desde abajo o en un estatus menor ?
1era situación: Si eras jefe o gerente en tu país y tenías personal a tu cargo, aquí tendrías que empezar como empleado. Si fungías como ingeniero civil de manera oficial aquí podrás trabajar de diseñador de autocad en lo que revalidas tus estudios para entrar a la orden de ingenieros, para continuar como ingeniero junior y al cabo de 3 años ejercer como un ingeniero civil oficial en forma. Dado lo cerrada que es la orden de arquitectos, hacer la carrera casi desde cero. De la misma manera, para la mayoría de lo médico dado lo cerrada de la orden, iniciar desde el fondo, aunque traigas 20 años de experiencia de tu país.
2da situación: Es posible que al no tener mucha demanda en el mercado la profesión, como es el caso de una conocida francesa que es arqueóloga y es contratada por temporadas en una universidad local, cambiar de rubro a uno más demandado como pudiera ser administración o contabilidad; o como este monito el cual su profesión era "periodismo con posgrado en recursos humanos" ( wtf ?) Advertencia: Sólo te recomiendo que valides bien, antes de cambiar de rubro, que efectivamente no exista una alta demanda de la profesión que ejerces actualmente o que hay escasas posibilidades, pues muchas veces la presión emocional de no encontrar trabajo es tal que muchos se meten erróneamente a estudiar otro rubro.
3era situación: Tener que trabajar en un empleo no profesional como en un Burguer King, McDonalds, Tim Hortons, de secretaría, empleado de mostrador, en una fábrica empacando productos, etc. Esta situación se presenta en el momento en que el inmigrante ni siquiera puede conseguir un empleo de menor nivel en su área y su situación financiera es grave. Lo único positivo que te puedo decir es que trabajar en un tipo de empleo como estos te va ayudar a subsistir mientras encuentras algo en tu área de especialidad.
¿ Me va a pasar a mi ?
No lo sé, y sinceramente hablando lo que más deseo es que no te suceda. Pero si ya estás encharcado en esta situación complicada, lo único que te puedo decir es que es de lo más común y nos sucede a muchos inmigrantes. No ten sientas solo, a todos nos sucedió en un momento dado.
Yo sé que es complicado, difícil y frustrante, pero es uno de los tragos amargos que hay que superar.
* En mi caso, aún trabajando siendo profesional tecnologías de la información, encontré empleo a los 5 meses y contrario a lo que se pueda pensar fueron los 5 meses más intensos y estresantes que he vivido. Al final tuve que doblar las manos pues el dinero empezaba a escasear y trabajé por 3 semanas en un Tim Hortons. Aún así no desistí de la búsqueda y logré entrar a trabajar en mi área. Esas 3 semanas me ayudaron a liberar el estrés que ya venía cargando desde hace meses. Ahora todo eso es una anécdota, y después de 6 años he logrado escalar desde el Tim Hortons, para trabajar en una empresa mediana de informática para después brincar a trabajar en el tercer corporativo de software a nivel mundial y terminar en una importante para-estatal.
*Al ver que yo había conseguido empleo, un paisano ingeniero en aeronaútica recobró las esperanzas. Aunque ya estaba en la ayuda social, siguió buscando y haciendo sus esfuerzos y sin necesidad de revalidar su carrera al cabo de 2 años logró entrar a trabajar a Pratt & Whitney a diseñar motores de aviones.
* Otro mexicano que conocí en la ciudad de Québec me contó que logró conseguir empleo de programador analista en CGI al cabo de un año, pero no se salvó de trabajar en subempleos como pelar pollos en una fábrica para subsanar sus finanzas.
* Un colombiano decidió revalidar su carrera y al cabo de 5 años trabaja en una importante empresa en Montréal como ingeniero mecánico-eléctrico.
Pudiera continuar, pero lo único que quiero compartir contigo es que es una situación muy común que se nos presenta a muchos, nada agradable y difícil pero es posible salir adelante.
Hay excepciones, si las hay. Por lo general son los que vienen con permiso de trabajo pues alguna compañía canadiense hizo misiones laborales para contratar gente directamente de otros países. Otros casos mucho más raros son los que logran conseguir empleo en su área de dominio al primer o segundo mes de haber llegado.
¿ Me estas diciendo ( o deseando ) que me va a pasar ?
No, no es mi objetivo al escribir todo esto. Y lo que más deseo es que seas la excepción. Tampoco quiero que tomes estas historia como una predicción y bajarte los ánimos. Yo quiero que llegues y sea de los pocos que encontró trabajo en su área al poco tiempo o en el tiempo en el que te lo propongas. Pero si por alguna razón llegas a estar en esta situación, es mejor estar consciente y preparado a que existirá una posibilidad de que suceda, que es mejor que no saber qué diablos pasa y no tener el conocimiento de que esto forma parte de un proceso normal de adaptación.
¿ Que se puede hacer ?
Espero no te vayas a decepcionar por lo que voy a decir, pero dado que es una situación muy muy personal lo único que te hay por hacer es continuar. Buscar más opciones, hablar con más gente, buscar los contactos adecuados. No tienes opción, regresar atrás sería mucho más complicado.
Emocionalmente hablando, contrario a lo que muchos pudieran decir, no opongas resistencia a ese negativismo. Es totalmente justificado que te sientas así y esa frustración es válida: siéntela, déjala salir, encuentra alguien que comprenda tu situación. Tienes el derecho justo de quejarte; pero no dejes de avanzar. Olvida ese positivismo barato y simulado pues no ayuda en nada. En mi cómoda posición sería fácil decir "sé positivo" pero eso no sirve de nada. Quéjate, enójate, simplemente saca esa frustración que te consume pero escoge con quien hacerlo, y después sigue avanzando.
¿ Vale la pena el esfuerzo ?
En mi experiencia personal, si. Como lo he mencionado en otros artículos, socialmente y culturalmente hablando serán unos lelos y huecos pero para el equilibro entre la vida y el trabajo, por lo menos al nivel profesional, aquí en la provincia de Québec he superado por mucho lo que tenía en México, tanto económicamente como en ambiente laboral. Sin jamas haber tenido un puesto gerencial o de jefe aqui en la provincia de Québec; trabajo menos que en México, gano más y dispongo de mucho más tiempo libre y tengo más posibilidades de crecer profesionalmente que un director o gerente en alguna empresa en mexicana. ( claro, no hablo de presidente de una compañía mexicana, tampoco la cosa está tan de ensueño :p ). Pero el estrés que tiene un gerente en México es mucho mayor al estrés o carga de trabajo que pudiera tener un gerente aquí en Canadá.
Ánimo, muchos lo hemos logrado. ¿ Por qué tu no ?